Programas - winRetroOPS
Puente directo entre lo moderno y lo rucasaurio. Estos programas se recomiendan después de un formateo
Programas GIF
winRetroOPS Logo

Winamp 2.95
Winamp (1997) fue el reproductor de audio que definió la era dorada del MP3 en Windows 95/98/XP. Creado por Nullsoft, combinaba una interfaz minimalista con una personalización casi infinita: skins, visualizadores psicodélicos, plugins de efectos y listas de reproducción inteligentes. Su famoso lema —“It really whips the llama’s ass!”— y su contador de días sin crash se volvieron parte de la cultura geek. Ligero (menos de 3 MB), corría en PCs con 32 MB de RAM y reproducía formatos que otros reproductores ni reconocían: MP3, OGG, MOD, FLAC y más, gracias a su arquitectura modular. Winamp no solo sonaba bien; se veía como querías: desde una réplica del reproductor de casete hasta una consola espacial. Fue esencial en cibercafés, cuartos de adolescentes y LAN parties, y su integración con Shoutcast permitió el auge de la radio por internet. Aunque fue descontinuado en 2013 (y resucitado en 2022), su versión clásica —especialmente la 2.91— sigue siendo recordada como la más pura: sin publicidad, sin nube, sin cuentas… solo tú, tu música y un visualizador que parecía un viaje al espacio.

Paint Shop Pro 5
Paint Shop Pro 5 (1998) fue una de las versiones más queridas de este editor de imágenes clásico, desarrollado por Jasc Software para Windows 95/98. En una época en que Photoshop costaba una fortuna y requería hardware profesional, Paint Shop Pro 5 ofrecía herramientas potentes —capas, máscaras, filtros, selecciones precisas, soporte para formatos como PSD, GIF animado y PNG— a un precio accesible y con requisitos modestos: 16 MB de RAM y una CPU Pentium. Su interfaz personalizable, con barras de herramientas flotantes y paletas ajustables, se sentía profesional sin ser abrumadora. Fue esencial para diseñadores amateurs, webmasters de los 2000s y creadores de firmas para foros. Además, incluía funciones como captura de pantalla, optimización para web y conversión por lotes, algo raro en su categoría. A diferencia de versiones posteriores (especialmente tras la compra de Corel), la 5 era ligera, estable y sin bloatware. Hoy sigue siendo usada en máquinas legacy y emuladas por nostálgicos que extrañan una era en que editar una imagen no requería 8 GB de RAM… solo creatividad y un buen cursor de 16 colores.

Winrar 3.40
WinRAR 3.40 (2004) es una de las versiones más icónicas del archivador compacto y potente desarrollado por Eugene Roshal. Lanzada en plena era Windows XP, combinaba una interfaz clara, estilo Windows clásico, con soporte avanzado para formatos RAR, ZIP, CAB, ARJ, LZH y más. Su gran ventaja era la compresión RAR, más eficiente que ZIP, ideal para compartir archivos por internet o grabar en CDs de 700 MB. La versión 3.40 era especialmente estable, ligera (menos de 1 MB instalado), y corría sin problemas en PCs con 64 MB de RAM. Incluía funciones como creación de volúmenes multivolumen, recuperación de archivos dañados, cifrado AES y soporte para arrastrar y soltar. A diferencia de versiones modernas, no mostraba publicidad invasiva ni actualizaciones forzadas —solo un pequeño recordatorio al inicio, fácil de saltar. Fue la herramienta predilecta en cibercafés, oficinas y casas para comprimir, descomprimir y organizar archivos. Hoy, aunque hay alternativas gratuitas, WinRAR 3.40 sigue siendo recordado como la versión “dorada”: funcional, rápida y 100% confiable en la era dorada del PC casero.

Irfan View 3
IrfanView (1996) es un visor de imágenes ultraligero, rápido y versátil, creado por Irfan Škiljan para Windows 95 y compatible con todas las versiones posteriores, incluyendo XP. Diseñado para consumir mínimos recursos —menos de 5 MB de RAM—, soporta más de 100 formatos (JPEG, PNG, GIF, BMP, TIFF, PSD, ICO, e incluso RAW de cámaras antiguas) gracias a sus plugins opcionales. Permite rotar, recortar, ajustar brillo, convertir en lote, capturar pantalla y reproducir animaciones GIF con una interfaz minimalista y personalizable. En una época en que ACDSee pesaba como un sistema operativo, IrfanView era el favorito de usuarios técnicos, diseñadores caseros y coleccionistas digitales por su velocidad, estabilidad y ausencia total de bloatware. Nunca muestra publicidad, no espía al usuario y sigue actualizándose hasta hoy, manteniendo su esencia clásica. Para millones, abrir una imagen en los 2000s significaba ver ese ícono azul con una “i” blanca: símbolo de eficiencia pura en la era dorada del PC.

Virtual CloneDrive
Virtual CloneDrive (2005) es una herramienta ligera y gratuita de SlySoft (luego RedFox) que simula unidades de CD/DVD/Blu-ray en Windows XP y versiones anteriores. Permite montar archivos de imagen (.iso, .bin, .cue, etc.) como si fueran discos físicos insertados en una unidad real, eliminando la necesidad de quemar CDs para probar software, juegos o sistemas operativos. En la era en que los PCs aún tenían lectoras ópticas pero los discos se rayaban con mirarlos, Virtual CloneDrive fue una bendición: corría en segundo plano con apenas 2 MB de RAM, integraba íconos en el Explorador y permitía hasta 15 unidades virtuales simultáneas. Su interfaz minimalista, estilo Windows XP, y su estabilidad lo hicieron imprescindible para gamers, instaladores de SO y coleccionistas digitales. A diferencia de alternativas más pesadas, nunca incluyó bloatware ni publicidad. Aunque su desarrollo oficial se detuvo en 2016, sigue funcionando perfectamente en máquinas legacy y es considerado por muchos como el mejor emulador de unidades ópticas jamás hecho: invisible, rápido y 100% funcional.

TweakUI (PowerToys 98)
TweakUI (parte de Microsoft PowerToys para Windows 98) fue una herramienta esencial para usuarios avanzados que querían personalizar su sistema más allá de lo que el Panel de Control permitía. Desarrollada por Microsoft y lanzada en 1998, permitía ajustar decenas de opciones ocultas del registro de Windows: desde modificar el comportamiento del menú Inicio y el Explorador, hasta cambiar el cursor, ajustar el desplazamiento del mouse, ocultar unidades, personalizar el escritorio o reparar accesos directos rotos. Todo esto sin tocar el registro manualmente, gracias a una interfaz clara, en estilo Windows 98, con pestañas organizadas por categorías. Ligera (menos de 500 KB), no requería instalación y corría incluso en PCs con 32 MB de RAM. Fue la puerta de entrada de muchos al “tuning” del sistema operativo, combinando utilidad y control en una sola ventana. Aunque Microsoft la descontinuó tras Windows XP (reemplazándola con opciones integradas o herramientas más complejas), TweakUI sigue siendo recordada como la navaja suiza del usuario geek de los 90s: simple, poderosa y 100% funcional.

Microsoft FrontPage 2000
Microsoft FrontPage 2000 fue el editor de páginas web más popular de la era Windows, integrado en Office 2000 y diseñado para usuarios sin conocimientos de código. Con su interfaz tipo procesador de textos, permitía crear sitios web con tablas, formularios, banners y menús mediante arrastrar y soltar, generando HTML automáticamente (aunque a menudo ineficiente). Incluía vista de diseño, vista HTML y soporte para publicar directamente en servidores con FrontPage Server Extensions. Aunque criticado por generar código “sucio” y depender de extensiones propietarias de Microsoft, fue clave para democratizar la creación web en escuelas, pequeñas empresas y entusiastas domésticos durante los 2000s. Compatible con Windows 98/ME/2000/XP, corría en PCs con 64 MB de RAM y se volvió un símbolo de la web amateur: fondos animados, contadores de visitas y marquesinas eran su sello distintivo. Microsoft lo discontinuó en 2006, pero su legado vive en millones de sitios .htm olvidados… y en el trauma de los desarrolladores que tuvieron que limpiar su código.

Real Player 8
RealPlayer (1995–2000) fue el reproductor multimedia pionero de la era del streaming temprano, desarrollado por RealNetworks para Windows 95/98/ME. En los días del dial-up y las conexiones de 56k, RealPlayer permitía escuchar radio en vivo, ver clips de video y reproducir contenido en formato .rm (RealMedia) con compresión avanzada para la época. Su integración con navegadores y soporte para streaming progresivo lo convirtieron en estándar en sitios de noticias, música y educación. Aunque ligero al principio, versiones posteriores (como RealPlayer 8–10) se volvieron pesadas, llenas de barras de herramientas, publicidad y funciones innecesarias que lo hicieron impopular. Aun así, en su apogeo —especialmente entre 1998 y 2001— fue esencial para acceder a contenido multimedia en internet desde PCs modestas. Compatible con apenas 32 MB de RAM y una CPU Pentium, su icono rojo con la “R” inclinada era sinónimo de “aquí se reproduce lo que nadie más puede”. Hoy es recordado con cariño… y con un poco de trauma por sus actualizaciones no deseadas.

K-Lite Mega Codec
K-Lite Mega Codec Pack (lanzado en 2004) es la solución definitiva para reproducir prácticamente cualquier formato de video o audio en Windows XP y sistemas anteriores. Diseñado por Tom’s Software, este paquete integra decodificadores (codecs), filtros DirectShow y herramientas como Media Player Classic en una sola instalación. La versión Mega incluye soporte para formatos exóticos, codecs de hardware antiguos y opciones avanzadas para ajustar renderizado, compresión y sincronización. En una época en que Windows Media Player fallaba con .avi, .mkv o .ogm, K-Lite era el “parche mágico” que hacía que todo funcionara, incluso en PCs con 256 MB de RAM. Su instalador modular permitía elegir qué componentes instalar, evitando el codec hell (conflictos por múltiples codecs mal instalados). Aunque ligero en comparación con suites modernas, su verdadero valor estaba en su fiabilidad: si un video no abría en tu XP, lo más seguro era que K-Lite lo resolviera en minutos. Hoy sigue actualizándose, pero su versión clásica (2005–2010) es la que los nostálgicos recuerdan con cariño: la que salvó millones de noches de películas pixeladas en cibercafés y cuartos de adolescentes.

Clamwin
ClamWin (2003) es un antivirus gratuito y de código abierto para Windows, basado en el motor ClamAV de sistemas Unix. Diseñado para entornos Windows 98/ME/2000/XP, ofrecía escaneo bajo demanda, integración con el Explorador de Windows y actualizaciones frecuentes de su base de firmas, todo sin ralentizar sistemas con recursos limitados. A diferencia de AVG o Norton, no incluía protección en tiempo real en su versión gratuita —una limitación clave—, pero compensaba con ligereza, transparencia y ausencia de publicidad o bloatware. Ideal para usuarios técnicos, PCs heredados o como escáner complementario, ClamWin se convirtió en una opción de confianza en la era XP para quienes buscaban seguridad sin sacrificar rendimiento. Su interfaz sencilla, estilo Windows clásico, y compatibilidad con scripts lo hicieron popular en entornos educativos y domésticos. Aunque ya no se actualiza activamente (la última versión estable es de 2019), sigue siendo funcional en máquinas antiguas y es recordado como uno de los pocos antivirus verdaderamente ligeros y honestos de su tiempo.

RetroZilla 2.3
RetroZilla 2.3 es un navegador web diseñado específicamente para sistemas operativos antiguos como Windows 95, 98 y Me. Basado en una versión modificada de Mozilla, ofrece compatibilidad con páginas modernas mediante soporte limitado para HTML, CSS y JavaScript. Aunque no incluye funciones avanzadas como extensiones o navegación por pestañas, permite acceder a sitios básicos y realizar descargas de forma estable. Importante: la interfaz y todos los menús están únicamente en idioma inglés, sin opción oficial de traducción. Ideal para entornos retro que requieren conectividad básica sin comprometer recursos.

K-Meleon 1.5.4 for Windows 98
K-Meleon es un navegador web ligero y personalizable diseñado para sistemas operativos antiguos como Windows 98. Basado en el motor Gecko, ofrece soporte decente para HTML y CSS, lo que lo hace útil para navegación básica. Su diseño modular permite ajustar menús, barras de herramientas y macros según tus necesidades. Aunque no incluye funciones modernas como navegación por pestañas ni compatibilidad completa con JavaScript, funciona eficientemente en equipos con pocos recursos. Importante: solo está disponible en idioma inglés.

Mypal 29.3.0
MyPal es un navegador web basado en el motor Gecko, diseñado para sistemas operativos antiguos como Windows XP y Windows 2000. Ofrece compatibilidad decente con HTML5, CSS3 y JavaScript moderno, permitiendo navegar por sitios actuales en equipos rucasaurios. Su interfaz es ligera, rápida y personalizable, ideal para entornos con pocos recursos. Aunque no incluye funciones avanzadas como extensiones modernas, es una excelente opción retro. Solo disponible en idioma inglés.

VLC Media Player
📺 Ficha técnica: VLC Media Player Nombre completo: VLC Media Player Desarrollador: VideoLAN Lanzamiento inicial: 2001 Licencia: Open Source (GPL) Compatibilidad: Windows XP en adelante, además de Linux, macOS y otros sistemas Funcionalidad clave: Reproduce casi cualquier formato de audio y video sin necesidad de códecs externos Símbolo icónico: El cono de tráfico naranja Primera versión compatible con Windows XP: VLC Media Player 0.8.0, lanzada el 3 de noviembre de 2004 Esta versión fue una de las primeras en ofrecer soporte estable para XP, con mejoras en interfaz, compatibilidad de formatos y rendimiento multimedia. Desde entonces VLC se convirtió en el reproductor universal por excelencia.

Musicmatch Jukebox 1.0
📺 Ficha técnica: VLC Media Player Nombre completo: MusicMatch Jukebox Versión inicial: 1.0 Lanzamiento: 1997 Sistema compatible: Windows 95/98 (funcionaba también en XP con ajustes) Desarrollador: MusicMatch Inc. Función principal: Ripeo de CDs, organización de música, reproducción de MP3 Características clave: Interfaz tipo “jukebox” con botones grandes y skins personalizables Conversión de audio a MP3 con bitrate ajustable Biblioteca musical con etiquetas ID3 editables Integración temprana con radios online y CDDB (base de datos de discos) Dato curioso: Fue uno de los primeros programas en ofrecer ripeo de CDs directamente a MP3 sin software adicional, lo que lo convirtió en favorito de los usuarios que querían digitalizar sus colecciones físicas..

Virtual Dub 1998
VirtualDub (1998) es un editor de video ligero y eficiente, creado por Avery Lee para Windows 95/98 y optimizado para el formato AVI. Diseñado originalmente para capturar y procesar video en tiempo real con hardware modesto, se volvió esencial en la era del video casero digital. Su interfaz minimalista, sin menús innecesarios, permite recortar, filtrar, recomprimir y capturar secuencias con precisión, todo sin consumir recursos excesivos. A diferencia de suites pesadas como Premiere, VirtualDub corría en PCs con 64 MB de RAM y una CPU Pentium II, lo que lo hizo accesible para miles de creadores independientes, fansubbers y entusiastas del video en los 2000s. Soporta plugins para efectos, desentrelazado y corrección de color, y su código abierto (aunque no GPL) permitió modificaciones comunitarias. Aunque su desarrollo oficial se detuvo en 2013, sigue siendo usado en entornos legacy, emulación y por quienes valoran la simplicidad funcional. Más que un editor, fue una herramienta de liberación creativa en la era dorada del PC casero.
Modo legado — Compatible con navegadores del inframundo digital